▶ DENOMINACIÓN DEL PROYECTO ◀
Estrategia nano/microtecnología aplicadas al mejoramiento de las características biofarmacéutica de fármacos hidrofóbicos
⏺ INTEGRANTES DEL PROYECTO
Director | Okulik, Nora Beatriz |
Codirector | Seremeta, Katia Pamela |
Investigador | Dudik, Nestor Hugo |
Investigador | Salomon, Claudio Javier |
Investigador | Rial, Marcela Silvina |
Becaria doctoral CONICET | Bedogni, Giselle Rocío |
⏺ DETALLES
Duración |
2020 – 2023 |
Categoría |
Ciencias Médicas |
Contacto |
nora@uncaus.edur.ar kseremeta@uncaus.edu.ar |
⏺ RESUMEN DEL PROYECTO
Muchos de los fármacos desarrollados hoy en día presentan desventajas bio farmacéuticas como baja solubilidad acuosa lo que limita su biodisponibilidad y hace que se requieran altas dosis y/o frecuencias de administración para alcanzar respuestas terapéuticas. Esto lleva a menudo al desarrollo de efectos adversos y al abandono del tratamiento por parte del paciente. Con el objetivo de superar las desventajas bio farmacéuticas de los fármacos hidrofóbicos, principalmente, de aquellos utilizados en el tratamiento de enfermedades desatendidas como la enfermedad de Chagas, se propone el desarrollo de procesos nano/micro tecnológicos utilizando inicialmente fármacos modelo de baja solubilidad en agua como naproxeno, ibuprofeno y ketoconazol. Una vez optimizados los procesos y logrado una forma farmacéutica final a partir de los sistemas nano/micro particulados con mejores características bio farmacéuticas que los principios activos sin tratar, se pretende trasladar estos procesos al principal fármaco utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Chagas, el benznidazol. El objetivo final será ensayarlos sistemas optimizados de benznidazol en animales como ratas Wistar a fin de corroborar la mejora dela biodisponibilidad oral respecto al fármaco sin tratar. Además, estudiarla actividad tripanocida de estos sistemas en ratones infectados con una cepa muy virulenta del parásito (T. cruziNicaragua, TcN) respecto al fármaco puro en esquemas de tratamientos para infección aguda y crónica. De este modo, se espera que el desarrollo del proyecto permita mejorar la farmacoterapia de la enfermedad de Chagas y así mismo dejar una plataforma que pueda ser utilizada para mejorar los perfiles de disolución de otros fármacos hidrofóbicos.