▶ DENOMINACIÓN DEL PROYECTO ◀
Desafíos actuales en la implementación de la perspectiva de géneros en los programas de estudio de la carrera de derecho en UNCAUS en los años 2018/2019
⏺ INTEGRANTES DEL PROYECTO
Director | Alcántara, Jorge Eduardo |
Investigador | Mendez Yamila Rosalía |
Investigador | Basail Juan Diego |
Investigador | Augusto Maximiliano Federico |
Investigador | Fernández Asselle, Elisa Estefanía |
Investigador | Miranda, Victoria |
Investigador | Morinigo, Pedro |
⏺ DETALLES
Duración |
2021 – 2022 |
Categoría |
Ciencias Sociales |
Contacto |
jorgeeduardoalcantara03@gmail.com |
⏺ RESUMEN DEL PROYECTO
La perspectiva de géneros opta por una concepción epistemológica que se aproxima a la realidad desde las miradas de los géneros y sus relaciones de poder. Sostiene que la cuestión de los géneros no es un tema a agregar como si se tratara de un capítulo más en la historia de la cultura, sino que las relaciones de desigualdad entre los géneros tienen sus efectos de producción y reproducción de la discriminación, adquiriendo expresiones concretas en todos los ámbitos de la cultura: el trabajo, la familia, la política, las organizaciones, el arte, las empresas, la salud, la ciencia, la sexualidad, la historia. Existe cierto consenso en que es necesario establecer distinciones entre sexo y género. El sexo corresponde a un hecho biológico, producto de la diferenciación sexual de la especie humana, que implica un proceso complejo con distintos niveles, que no siempre coinciden entre sí, y que son denominados por la biología y la medicina como sexo cromosómico, gonadial, hormonal, anatómico y fisiológico. A la significación social que se hace de los mismos se la denomina género. Aunque no constituye una categoría cerrada, sino en pleno desarrollo, la perspectiva de géneros favorece el ejercicio de una lectura crítica y cuestionadora de la realidad para analizar y transformar la situación de las personas. Se trata así de crear nuevas construcciones de sentido para que hombres, mujeres, géneros no binarios, colectivos GLTTBIQ se visualicen a través de vínculos no jerarquizados ni discriminatorios. Acompañar este cambio cultural desde los programas que hacen a la formación de los profesionales del derecho es nuestra finalidad.