V CONGRESO LATINOAMERICANO DE TEORÍA SOCIAL

“Antropoceno, Capitaloceno, Tecnoceno. Perspectivas teóricas y metodológicas ante la crisis socio-ambiental contemporánea”

4 al 6 de agosto de 2025 – Bogotá, Colombia

Mesa 71 | Imaginario, afectos y subjetividad. Fragmentación de la vida y destitución de sentido en las dinámicas sociales contemporáneas

Modalidad: VIRTUAL

Coordinadorxs: Federico Ferme (FSOC-UBA), Luisina Giusto (UNCAUS), Germán Rosso (IIGG-UBA / CONICET), María Belén Casas (UNCAUS / Hospital Ameghino)

Resumen:
En las últimas décadas, una serie de diagnósticos críticos apunta a captar las inflexiones en el funcionamiento de las instituciones democráticas y los sistemas partidarios, en el modo de acumulación capitalista y en las dinámicas socioculturales contemporáneas. Formulaciones como “posdemocracia”, “posfascismo”, “neoliberalismo multicultural”, “individualismo tirano”, “canibalización”, entre tantas otras, intentan comprender las transformaciones en curso a la par que ponen a prueba la capacidad analítica de las ciencias sociales y las humanidades. Son también distintas dinámicas emergentes las que dan cuenta de una alteración en las modalidades de producción de la subjetividad. Se puede pensar en el retraimiento hacia la esfera privada y la apatía ante la participación política, la expansión de la violencia intersubjetiva en distintos ámbitos, la desarticulación de las demandas y proyectos universalistas, la pregnancia de las narrativas del emprendedurismo y la meritocracia, la (auto)responsabilización y el (auto)punitivismo, la aspiración de inmediatez en el éxito económico y la realización personal, el aplanamiento y la desestabilización afectiva, la experiencia de sobreexposición y de intemperie en los intercambios cotidianos. Estos procesos no se reducen al avance de formas radicalizadas del individualismo, sino que dan cuenta de los distintos planos en que se despliega la destitución subjetiva, la retracción del imaginario y la fragmentación de la vida en común. Invitamos a investigadorxs, docentes y estudiantes interesadxs a presentar sus trabajos, experiencias y reflexiones, se traten estos de indagaciones sobre algún fenómeno concreto o reflexiones teórico-conceptuales. Las temáticas son tan variadas como procesos indagamos. A modo de ejemplo, puede ser abordada la construcción de adhesiones políticas a las extremas derechas, la circulación de discursos de odio en plataformas y en el debate público, las experiencias de aislamiento subjetivo y violencia en ámbitos educativos, laborales y familiares, la plataformización de las prácticas sociales, las inflexiones en la subjetividad neoliberal, entre otras temáticas pertinentes.

Link formulario de envío de resumen mesa 71: https://goo.su/O8YL

Link página del Congreso: https://goo.su/ID7pi