▶ DENOMINACIÓN DEL PROYECTO ◀
Pueblos indígenas y Universidad: el caso de la Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural de la UNCAUS
⏺ INTEGRANTES DEL PROYECTO
Director | Unamuno, Virginia |
Codirector | Stefanoff, Silvia Isabel |
Investigador | Valetto, Raquel |
Investigador | Banegas, Laura Mariela |
Personal de apoyo | Klimiszyn, Diego Emmanuel |
⏺ DETALLES
Duración |
2022 – 2023 |
Categoría |
Ciencias Sociales |
Contacto |
vunamuno@conicet.gov.ar silviastefanoff@gmail.com |
⏺ RESUMEN DEL PROYECTO
La presente propuesta de investigación centra su estudio en la lucha contra la corrupción en la función pública, por tratarse de un fenómeno de consecuencias negativas en el terreno social, y que actualmente afecta a todos los países y regiones. A nivel nacional, numerosos autores han abordado el estudio descriptivo de la corrupción y las distintas formas de combatirla, tratándose en su mayoría de análisis documentales basados en la perspectiva jurídica y/o política, siendo escasos los que incluyen la opinión de la ciudadanía respecto de la efectividad de tales formas, lo que resulta de interés al considerar que la corrupción sigue existiendo y es el ciudadano común el que padece sus efectos. Atendiendo al número creciente de denuncias por corrupción en la función pública, y a que parte de la sociedad la señala como impoDesde el inicio, la formación de docentes indígenas en la provincia de Chaco fue avanzando y expandiéndose: desde los primeros auxiliares docentes aborígenes (ADA), luego los maestros y profesores para el nivel primario, posteriormente -recién iniciándose- el profesorado para el nivel medio y superior, y, finalmente, la Licenciatura universitaria de la UNCAUS. Si bien se ha documentado parte de este recorrido, hasta el momento no hay investigaciones que sistematicen las relaciones entre estas formaciones a través del estudio de las trayectorias docentes y de estudiantes universitarios. Nuestra hipótesis es que existe un vínculo entre éstas y la experiencias universitarias de los miembros de los pueblos indígenas. Para demostrar esta hipótesis, diseñamos una investigación que toma el caso de la Lic. en Educación Bilingüe Intercultural de la UNCAUS, única en el país, y de reciente creación. El estudio de las trayectorias de sus estudiantes y graduados, así como la sistematización de sus experiencias en la Universidad nos permitirá generar información importante tanto para la mejora de la oferta académica como de las políticas educativas dirigidas a ampliar la inclusión de pueblos indígenas en las Universidades argentinas.